Estado rector Social Demócrata

Raíces

 

PDF
Estado rector Social Demócrata – Por Luis Arnoldo Pacheco

 
I. PREÁMBULO

La caída o derrumbamiento del bloque soviético, combinado con el ascenso del neoliberalismo como un producto de exportación de los gobiernos de Ronald Reagan y de Margaret Thatcher, produjo una crisis en los partidos socialdemócratas del mundo entero. Así como los soviéticos inventaron el modelo comunista bajo el cual vivieron durante la mayor parte del siglo XX, otro de sus dirigentes -Mijail Gorbachov- inició el desmantelamiento de ese tipo de Estado por totaliitario e ineficiente.

La socialdemocracia europea surgió como una protesta de la clase obrera contra los abusos del sistema capitalista. Pero, sus teóricos nunca pensaron en destruir el sistema, sino en reformarlo. Fue precisamente Karl Kaustky -el teórico más destacado de la socialdemocracia austríaca- quien le señaló a Lenin, en época tan temprano como 1918, que era un error abolir o eliminar la propiedad privada de los medios de producción, en Rusia.

El problema central del sistema capitalista no ha sido el de la producción sino más bien el de la distribución. Fueron los partidos socialdemócratas escandinavos los que a lo largo del siglo XX promovieron el desarrollo de sociedades del bienestar, en donde existe un gran sentido de solidaridad y donde se ha erradicado, prácticamente, la probreza.

El gran debate durante los siglos XIX y XX ha estado centrado alrededor del papel que debe desempeñar el Estado, el Gobierno y la propiedad privada en el devenir de las sociedades humanas.

Los socialdemócratas siempre han creído que el Estado y el Gobierno no pueden quedarse de brazos cruzados ante fenómenos como el muño de trabajo, la salud pública, la educación de las masas, la vivienda, el transporte público, la seguridad social, la cultura, la investigación científica, etc.

Liberación Nacional, desde sus orígenes, ante la ausencia en Costa Rica de un sector empresarial moderno y vigoroso, echó a andar una serie de instituciones públicas que en cierta forma tuvieron que suplantar el papel de ese sector -dada su ausencia-, el cual se da por descontado en una economía de mercado más desarrollada.

De esta forma, el capitalismo costarricense se ha venido desarrollando apoyado por esos entes estatales. La banca nacionalizada, por ejemplo, ha sido creadora de decenas de miles de esfuerzos empresariales, aunque hoy muchos de sus antiguos beneficiarios no lo reconozcan e inclusive aboguen por su desaparición.

Luis Arnoldo Pacheco nos plantea, en el presente ensayo, parte de ese debate que debe continuarse. ¿Cuál debe ser el papel del Estado en la Costa Rica del sigo XXI? ¿Debemos o no modificar el actual sistema institucional del país? ¿Es la actual Constitución Política un pacto social – remendado más de 60 veces desde 1949 -adecuado para la Costa Rica del siglo XXI?

Todas esas preguntas requieren una respuesta liberacionista. Luis Amoldo, quien tiene una larga trayectoria académica y política, nos expone en su ensayo sus puntos de vista para contribuir ese debate, que debe producirse al interior de Liberación Nacional, si es que esta organización política desea sobrevivir, aquejada por una crisis que tiene aspectos de tipo moral, ideológico y político. Las organizaciones o se renuevan o perecen.

El partido hace mucho tiempo perdió su rumbo ideológico y muchos de sus dirigentes olvidaron que la política, sin un sentido de la ética, es una actividad que conduce a la delincuencia.

Recomiendo a los liberacionistas la lectura y análisis de este ensayo.

Es en el campo ético y del pensamiento donde urge rescatar a Liberación Nacional, y Luis Amoldo con estas reflexiones, está contribuyendo a ese rescate.

Arturo Rodríguez Acevedo

Compartir:

Comentarios Facebook

Etiquetado en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *